miércoles, 2 de noviembre de 2016

3.3 RELATIVISMO



Relativismo :
En otras palabras, el relativismo cree que el conocimiento carece de una validez absoluta o universal; por el contrario, sólo es válido según el contexto. La construcción de la realidad, de este modo, depende de la  subjetividad que, a su vez, surge de las circunstancias.
Se puede entender el relativismo por oposición al objetivismo. Para éste, la verdad  tiene independencia de los sujetos que se encargan de pensarla. Esto quiere decir que, de acuerdo al objetivismo, hay hechos que tienen una existencia objetiva.
Para el relativismo, en cambio, la verdad siempre está relacionada al sujeto que la piensa. No existen verdades o conocimientos objetivos ni que sean universales. A partir de esta idea, el relativismo aparece en diferentes ámbitos de la ciencia y del pensamiento.

Es importante conocer que dentro del relativismo existen diversos tipos o clasificaciones, que se basan en los pilares del mismo pero que lo encaminan o dirigen hacia un punto de vista más concreto. Así, nos topamos con estos:

-Relativismo individual. Este se sustenta en el principio fundamental de que la verdad es relativa y que depende de cada individuo. Precisamente por eso, establece que existen tantas verdades como individuos.
-Relativismo específico. En este caso, lo que viene a establecerse es que la verdad es relativa porque depende de cada especie. Y cada una de estas tendrá una y vivirá en un mundo diferente en base a sus circunstancias.

-Relativismo de grupo. Como es de imaginar, esta otra vertiente se encarga de determinar que la verdad es relativa porque depende de cada grupo. A su vez cuenta con cuatro tipos diferentes: relativismo de grupo por civilización, por clase social, por sexo y por edad. Estos vienen a establecer que la citada verdad es relativa en base a que varía en función de cada civilización, clase social, sexo o grupo de edad, respectivamente.
Se conoce como relativismo cultural al estudio de una cultura  a partir de los criterios particulares de la misma. De esta manera, se evita condenar moralmente a aquella cultura que resulta extraña respecto a la propia.

El relativismo moral, el relativismo lingüístico y el relativismo cognitivo son otras clases 
 de relativismo que se basan en criterios similares en cuanto a su oposición a lo absoluto  y lo objetivo.
A todo lo expuesto, hay que añadir que tanto Sócrates como Platón se manifestaron totalmente en contra del relativismo. Lo hicieron porque consideraron que no sólo era un planteamiento absurdo sino también porque dificultaba sobremanera el poder llevar a cabo lo que es el conocimiento del mundo. Sin embargo, frente a ellos se encuentran los filósofos sofistas que se considera que fueron los primero pensadores en llevar a cabo el uso de determinados planteamientos relativistas. 

El relativismo es la posición filosófica de que todos los puntos de vista son igualmente válidos, y de que toda la verdad es relativa al individuo. Esto significa que todas las posiciones morales, todos los sistemas religiosos, todas las formas de arte, todos los movimientos políticos, etc., son verdades que son relativas a los individuos. Bajo la sombrilla del relativismo, todos los grupos de perspectivas son categorizados. En términos obvios, algunos son:
·   Relativismo cognitivo (Verdad): El relativismo cognitivo afirma que toda la verdad es relativa. Esto significaría que ningún sistema de verdad es más válido que otro, y que no existe ningún objetivo estándar de verdad. Naturalmente, esto negaría la existencia de un Dios de verdad absoluta.
·       Relativismo moral/ético: Toda moral es relativa al grupo social dentro del cual ésta se construye.

                                  mapa :


·      Relativismo situacional: Las éticas (correctas y equivocadas) son dependientes de la situación.
Desafortunadamente, la filosofía del relativismo es dominante en nuestra cultura actual. Con el rechazo de Dios, y el Cristianismo en particular, la verdad absoluta está siendo abandonada. Nuestra sociedad pluralista quiere evitar la idea de que realmente existe un bien y un mal. Esto se evidencia en nuestro sistema judicial deteriorado que tiene más y más problemas para castigar a los criminales, en nuestros medios de entretenimiento el cual continúa empujando el sobre de la moralidad y la decencia, en nuestros colegios los cuales enseñan la evolución y la “tolerancia social”, etc. Además, la plaga del relativismo moral está animando a las personas a aceptar la homosexualidad, la pornografía en la televisión, la fornicación, y una serie de otros “pecados” que una vez fueron considerados equivocados pero que ahora están siendo aceptados, penetrando en nuestra sociedad. Cada vez es tan penetrante que si Usted habla en contra de los relativismos morales y su filosofía de que “todo vale”, Usted es señalado como un fanático intolerante. Claro está, esto es increíblemente hipócrita por parte de aquellos que profesan que todos los puntos de vista son ciertos, rechazando aún aquellos que profesan los absolutos en moralidad. 

  CONCLUSIÓN
Conclusión Aún más, si todas las cosas son relativas, entonces no puede haber algo que sea absolutamente cierto entre los individuos. En otras palabras: si todas las personas niegan la verdad absoluta y establecen la verdad relativa a partir de sus propias experiencias, entonces, todo sería relativo al individuo. ¿Cómo podría haber un terreno común del cual juzgar lo que bueno y malo o lo que es verdadero? Parecería que esto no puede ser.
Claro está, que el tema que es importante aquí es si hay o no verdades absolutas. También, ¿podrían existir diferentes clases de verdades absolutas si es que en efecto existen verdades absolutas? Podríamos preguntarnos si el mentir siempre es equivocado. ¿O si 1+1 es siempre igual a 2? ¿Es siempre verdad que algo no puede existir y no existir al mismo tiempo? ¿Es siempre verdad que algo no puede traerse a sí mismo a existencia si primero no existe? Si alguna de estas respuestas puede ser respondida en forma afirmativa entonces el relativismo es refutado; por lo menos, en algún grado.
Mas preguntas se levantan. Si todos los puntos de vista son igualmente válidos, entonces, ¿tenemos el derecho de castigar a alguien? ¿Podemos alguna vez decir que alto está equivocado? Para poder decir que algo está equivocado, primero, debemos tener un estándar por el cual pesar lo que está bien y lo que está mal para poder así hacer un juicio. Si ese estándar de lo correcto y equivocado se basa en el relativismo, entonces, no es, después de todo un estándar. En el relativismo, los estándares de lo bueno y malo se derivan de las normas sociales. Debido a que la sociedad cambia, las normas cambiarían, cambiando también lo que es bueno o malo. Si estos cambian, entonces, ¿cómo puede alguien ser juzgado rectamente por algo que hizo mal si ese mal podría en el futuro convertirse en algo bueno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario