2 .OBJETO, METODO Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO
OBJETO Y MÉTODOEpistemología: estudio de las teorías del conocimiento científico.
PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Antigüedad: problema entre la realidad y el ser.
Modernidad: preocupación por la fundamentación y la construcción del conocimiento.
Hoy: existe la hermenéutica, el lenguaje, creador del yo y de la realidad, que permite validar y construir conocimiento.
Foucault
Para nuestro pensamiento, lo conocido es lo que está en el mismo espacio y tiempo que nosotros, y excluimos los pensamientos que no nos son familiares.
OBJETO Y MÉTODO
Objeto: lo que una disciplina recorta o construye como objeto de conocimiento.
Método: manera o/y instrumento para lograr un conocimiento científico. Camino predeterminado para alcanzar algún fin. Tiene reglas para que el resultado sea científicamente válido.
Descartes
Método: el verdadero conocimiento se encontraría por medio de la observación, nadie tomará lo falso por verdadero. Evidencia.
4 reglas:
• No aceptar como V, algo si no hay evidencias suficientes.
• Dividir las dificultades para resolverlas.
• Ordenar los conocimientos de los más simples a
los más complejos.
• Enumerar todo, para no omitir algo.
Evidencia: vivencia de cada proposición.
Experiencia intelectiva: experiencia mental.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Inductivistas:
1. Observación y clasificación de hechos.
2. Inducen hipótesis.
3. Experimentación.
4. Verificación/ negación.
Deductivo:
1. Parten de una teoría existente.
2. Inducen hipótesis.
3. Experimentación.
4. Verificación/ negación.
Falsacionismo (Popper):
No hay hipótesis verdaderas, sino que corroboradas.
Hipotético-deductivo:
Aplican la lógica con lo observable. Enfrentan problemas, proponen hipótesis. Abandonan una hipótesis ante una refutación o la mantienen por corroboración.
No método (Feyerabend)
Objeto opuesto a sujeto.
Conocimiento: relación entre sujeto (conciencia y objeto).
Problemas con la objetividad del conocimiento científico:
• Objeto con o sin realidad extramental.
• La objetividad de la síntesis entre el espacio y el tiempo y los conceptos puros del entendimiento (categorías).
Nietzsche
No hay datos, sino interpretaciones.
• Enumerar todo, para no omitir algo.
Evidencia: vivencia de cada proposición.
Experiencia intelectiva: experiencia mental.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Inductivistas:
1. Observación y clasificación de hechos.
2. Inducen hipótesis.
3. Experimentación.
4. Verificación/ negación.
Deductivo:
1. Parten de una teoría existente.
2. Inducen hipótesis.
3. Experimentación.
4. Verificación/ negación.
Falsacionismo (Popper):
No hay hipótesis verdaderas, sino que corroboradas.
Hipotético-deductivo:
Aplican la lógica con lo observable. Enfrentan problemas, proponen hipótesis. Abandonan una hipótesis ante una refutación o la mantienen por corroboración.
No método (Feyerabend)
Objeto opuesto a sujeto.
Conocimiento: relación entre sujeto (conciencia y objeto).
Problemas con la objetividad del conocimiento científico:
• Objeto con o sin realidad extramental.
• La objetividad de la síntesis entre el espacio y el tiempo y los conceptos puros del entendimiento (categorías).
Nietzsche
No hay datos, sino interpretaciones.
El conocimiento objetivo es algo paradójico; sin embargo el ser humano se sirve a de abstracciones del mundo sensible para poder comprender y actuar de manera razonable. A pesar de éste esfuerzo, el ser humano vuelca todo su conocimiento sobre un mundo subjetivo, no comparable y, en muchos casos, intangible; por tal motivo el conocimiento con elemento abstracto cumple una sencilla función: generar una idea a cerca de o sobre un contexto vital. Así que las concepciones de mundo y objetividad son concepto que yacen sobre la percepción de laintangibilidad de las percepciones del miso ser humano y la relación de un ambiente próximo frente a sus sentidos. De esta manera es my acelerado decir que el conocimiento yace sobre un esquema de racionamiento residual, por el contrario nos genera una percepción específica de cómo se podría dar el conocimiento; una especie de modulo objetual sobre el cual podría empezar a construir un abstracto de elemento teóricos e inmateriales, sobre el cual se tendría mayor argumento que la fe de creer en algo. Aunque parezca algo arbitrio, como así lo es, no de interés eliminar la fuerza de una postura crítica y de criterio personal; al contrario es sustentar la idea de manera esquemática que la actitud crítica frente al conocimiento no es más que un acto de fe frente a un ambiente controlado.
estructura del conocimiento
2. En todo
tipo de conocimiento podemos distinguir los siguientes elementos: el sujeto que
conoce, el objeto conocido, la operación misma de conocer y el resultado
obtenido, que es la información recabada acerca del objeto. El conocimiento es
la relación que se establece entre sujeto y un objeto. En esta relación el
sujeto capta propiedades y características del objeto y construye una imagen o
representación.
3.
CONTEXTO HISTORICO-SOCIAL-CULTURAL Acto de conocer objeto
sujeto Realidad (mundo exterior) Recibe, capta, concibe y expresa en
Para actuar y transformarla ideas.
4.
Elementos básicos del conocimiento.
5. El
conocimiento es la relación que se establece cuando el sujeto capta las
propiedades del objeto a través de un proceso cognitivo. Para que exista el
conocimiento se requiere de tres elementos: Sujeto.
6. Objeto
7.
Relación de ambos elementos (representación internali Los primeros dos
elementos se dan siempre en una constante correlación, en donde la función del
sujeto consiste en aprender el objeto, y la de este en ser aprendido por el
sujeto.
El tercer elemento aparase como resultado del
trascender del sujeto hacia el objeto y captar en este las propiedades que le
interesen. El sujeto no conoce directamente las cosas, sino la información que
recibe de ellas.
El conocimiento desde el punto de vista formal
puede ser generado de diversas formas. Una forma sistemática de generar
conocimiento humano tiene estas etapas.
1. Investigación básica (ciencias). Publicación de aportes predominantemente a través de memorias de congresos y de artículos especializados.
1. Investigación básica (ciencias). Publicación de aportes predominantemente a través de memorias de congresos y de artículos especializados.
El conocimiento desde el punto de vista formal puede ser generado de
diversas formas. Una forma sistemática de generar conocimiento humano tiene
estas etapas.
1. Investigación básica (ciencias). Publicación de aportes predominantemente a través de memorias de congresos y de artículos especializados. 2. Investigación aplicada o de análisis (tecnología, humanidades, etc.). Publicación de aportes igual que en ciencias básicas.
1. Investigación básica (ciencias). Publicación de aportes predominantemente a través de memorias de congresos y de artículos especializados. 2. Investigación aplicada o de análisis (tecnología, humanidades, etc.). Publicación de aportes igual que en ciencias básicas.
Estas 2 primeras etapas pueden interactuar y
ciclarse ya que puede existir un artículo con un aporte muy pequeño y luego uno
que reúna los aportes de dos o más artículos. La investigación aplicada se basa
en el conocimiento de las ciencias básicas pero también en cualquier
manifestación de conocimiento. La investigación aplicada puede generar más
conocimiento aunque la investigación básica no lo haga, sin embargo, nuevas
aportaciones en ciencias básicas conllevan un gran cúmulo de nuevas potencialidades
para la generación de conocimiento aplicado.
3. Libros científicos o técnicos. Un libro científico o técnico se hace agrupando, catalogando y resumiendo el conocimiento existente en un determinado tema. Un libro actualizado deberá incluir los últimos aportes que sobre el tema que trate hayan sido generados.
4. Divulgación. Partiendo del conocimiento existente o del flamante son publicados diversos artículos en revistas o libros de divulgación con la intención de que el conocimiento sea explicado a la población en general (no especializada). Es en esta etapa cuando el conocimiento llega a la población de forma masiva. También puede llegar a través de los medios de comunicación electrónicos.
3. Libros científicos o técnicos. Un libro científico o técnico se hace agrupando, catalogando y resumiendo el conocimiento existente en un determinado tema. Un libro actualizado deberá incluir los últimos aportes que sobre el tema que trate hayan sido generados.
4. Divulgación. Partiendo del conocimiento existente o del flamante son publicados diversos artículos en revistas o libros de divulgación con la intención de que el conocimiento sea explicado a la población en general (no especializada). Es en esta etapa cuando el conocimiento llega a la población de forma masiva. También puede llegar a través de los medios de comunicación electrónicos.
En
la actualidad, sin embargo, a esta doctrina se oponen las posturas falibilistas, según las cuales la
verdad estricta no es una característica esencial del conocimiento o la ciencia
auténticos.
El falibilismo fue ampliamente difundido por Karl
en el siglo XX, y junto con las aportaciones de la sociología de la ciencia, Thomas
y la insuficiencia de los métodos, Feyerabend, entre otros factores
hacen que la nueva epistemología tenga una fundamentación abierta.
Del falibilismo y la
definición platónica se considera que los conocimientos son esencialmente creencias
suficientemente justificadas. Postura expresamente mantenida por el filósofo
mexicano Luis Villoro entre otros. La
reflexión sobre el propio conocimiento genera su propia ciencia y filosofía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario