DEFINICIÓN DEEMPIRISMO
Lo
primero que hay que hacer para conocer a fondo el término empirismo es proceder
a la determinación de su origen etimológico que es el que determina luego el
significado que posee. Para ello tenemos que dejar claramente expuesto que
aquel está en el griego y que dentro de dicha lengua la citada palabra se
compone de tres partes que son el prefijo en- que equivale a “antes”; la palabra peiran que
significa “tratar” y el sufijo –ismo que se
traduce como “doctrina o actividad”.
El
concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia.
También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que
se desprenden de toda experiencia.
En este
sentido, podríamos establecer que el empirismo se sustenta básicamente en dos
principios fundamentales. Por un lado, lleva a cabo la negación de la
absolutización de la verdad, estableciendo además que el hombre no puede
acceder a la verdad absoluta. Y por otro lado, deja patente que toda verdad
debe ser siempre puesta a prueba dando lugar a que, a partir de la experiencia,
aquella se pueda modificar, corregir o desamparar.
Para la filosofía, el empirismo constituye una teoría
relacionada al conocimiento que
acentúa el valor de la experiencia y de la percepción sensorial en el
surgimiento de ideas. Para que el conocimiento sea válido, debe ser probado a
través de la experiencia, que de esta forma se convierte en la base de toda
clase de saber.
De
igual modo, el empirismo en la filosofía de la ciencia supone que el método científico debe
apelar a hipótesis y teorías probadas mediante la observación
del mundo natural. El raciocinio, la intuición y la revelación
quedan subordinados a la experiencia.
Resulta
interesante resaltar además que el inglés John
Locke (1632–1704)
fue el primero que formuló de modo explícito la doctrina del empirismo. Locke consideraba que el cerebro de un
recién nacido es como una tabla rasa, en la cual las vivencias dejan huellas.
Por lo tanto, el empirismo considera que los seres humanos carecen de ideas
innatas. Nada puede ser entendible sin alusión a la experiencia.
De esta
manera, el empirismo filosófico se opone al racionalismo,
que señala que el conocimiento se obtiene mediante la razón, más allá de los
sentidos o de la experiencia.
El
filósofo escocés David
Hume (1711–1776),
por su parte, sumó al empirismo un punto de vista escéptico que le permitió
contrarrestar postulados de Locke y de otros pensadores. Para Hume,
el conocimiento humano se divide en dos categorías: la relación de ideas y la
relación de hechos.
Francis
Bacon o Thomas Hobbes fueron otros de los empiristas más importantes de la
Historia y más concretamente de su vertiente inglesa. En concreto, el último ha
pasado a generaciones posteriores por obras de la talla de Leviatán en la que
expone un total de diecinueve leyes naturales.
Discusiones
sobre el empirismo
Sobre
el argumento de Locke contra las ideas innatas, nos deberíamos preguntar, ¿qué
valor tienen los argumentos de Berkeley? Es posible que éste no haya conseguido
nunca formar una idea abstracta o que ni siquiera la hubiera conseguido, y que
simplemente se haya quedado en el mero plano de la imaginación.
Hume
tiene razón al sostener que el principio de causalidad no se puede reducir al
principio de identidad.
Sin
duda alguna, hay en el empirismo una verdad importante, que le brinda las
fuerzas necesarias para poder resistir los ataques del racionalismo y es que
afirma que el espíritu humano no tiene ideas innatas y que la experiencia es
indispensable.
De
otra parte, se considera que el defecto esencial del empirismo es el privar al
hombre de inteligencia y de razón, limitando todo el conocimiento a los meros
objetos concretos de la experiencia. "En esto es infiel a los datos más
claros de la experiencia. Pues es un hecho que el hombre es capaz de pensar las
esencias abstractas de lo sensible, de comprender que son cosas que ve."
El
empirismo lo único que ve en el conocimiento es el papel del objeto, y se
resiste a reconocer en el sujeto que es también esencial.
"Se
ha indicado a veces que para los empiristas modernos, los empiristas ingleses,
la mente es como una especie de receptáculo, en el cual imprimen sus huellas
las impresiones procedentes del mundo externo."
Empirismo
lógico
Se
considera al empirismo lógico como la corriente más influyente, ya que es ésta
la continuación del positivismo. El empirismo lógico está bastante influido por
la tradición filosófica inglesa del nominalismo y del empirismo.
El
empirismo lógico da un paso de mucha importancia, al reconocer juicios como
3+2= 5, que no se derivan de la experiencia. "Se llama empirismo lógico
porque presta gran atención a la lógica y a la matemática".
Actualidad
del pensamiento
La
diferencia más relevante entre las grandes corrientes filosóficas y los métodos
de conocimiento estriba en la importancia o no que le dan a lo físico, o en su
contraposición, a lo racional.
El
empirismo, o conocimiento como fruto de la experiencia, abre las posibilidades
para que el hombre se convierta en autodidacto de su propia vida. El hombre que
experimenta es un hombre que conoce, que despeja interrogantes, que descubre el
mundo. Cifrar toda la existencia en las experiencia vividas lleva, en gran
medida, a desconocer la historia y los planteamientos hechos hasta el momento,
porque así se tengan por establecidas cosas que pudieron ser fruto de la
experiencia, se puede concluir que lo vivieron otros hombres en otra época, en
circunstancias distintas, y hoy se puede experimentar de manera diferente y
llegar a otras conclusiones.
El
empirismo derriba con facilidad conceptos, visiones doctrinales, religiosas y
teóricas, reduciéndolas a nada, porque no son fruto de las sensaciones.
El
hombre de hoy definitivamente es muy empirista, y esto lo ha llevado a sentirse
protagonista de su propia historia, a descubrirse capaz, a valorarse y a
creerse. El poder experimentar y descubrir el mundo a través de los sentidos es
mucho más llamativo que hacerlo a través de lo que la tradición ha enseñado.
El
empirismo acaba con las prohibiciones, los dogmas, los métodos científicos
preestablecidos y se reafirma en la persona como sujeto capaz del conocimiento.
Esta
corriente de pensamiento ha repercutido a nivel social de manera muy
trascendente y sentida. De manera positiva ha valorado las culturas y las ha
hecho capaces de la universalidad, ha dimensionado al hombre, no por parámetros
intelectuales sino por criterios de observación y percepción. Recategoriza al
hombre haciéndolo más estético, dinámico, inquieto, pero también puede hacerlo
omnipotente, desconocedor de Dios, de lo espiritual y lo metafísico.
La
ciencia misma, que sólo da como válido lo que es producto experimentado y
comprobado, hace que lo que no corresponda a otros patrones, aunque también se
sitúe en el campo científico, no sea tan valorado y tenido en cuenta. El
empirismo ha sabido ganarse el espacio y cuenta con elementos muy convincentes
para seguir siendo motivo válido de especulación y conocimiento.
Conclusión
La diferencia más relevante entre las grandes corrientes filosóficas y los métodos de conocimiento estriba en la importancia o no que le dan a lo
físico, o en su contraposición, a lo racional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario