miércoles, 2 de noviembre de 2016

2.1 LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO .


Tema : La construcción del objeto
“Construir un objeto científico implica ante todo romper con el sentido común, es decir con representaciones compartidas por todos (Simples lugares comunes de la existencia ordinaria o de representaciones oficiales a menudo inscritas en las instituciones y por ende en la objetividad de las organizaciones sociales como en los cerebros)”
El objeto es un proceso de construcción

1.- Delimitación de un campo científico: no debe estar delimitada por la percepción ingenua. 
2.- Necesidad de diferenciar entre objeto real: reconstruido por la percepción y objeto científico: como sistema de relaciones expresamente construido=objetos construidos v/s objetos unidades delimitadas por la percepción ingenua 
3.- Problemas sociales v/s problemas científicos: en la tarea de construir el objeto se debe abandonar la investigación de esos objetos pre-construidos, hechos sociales demarcados, percibidos, y calificados como sociología/geografía espontánea.



El objeto contrayendo
3.- Irreductibilidad de las categorías sociológicas a los objetos comunes y a los objetos de la sociología geografía espontánea/ necesidad de construir denominaciones específicas abstractas. 5.- Construcción de un objeto de estudio en relación a una problemática teórica: por muy parcial que sea el objeto de investigación DEBE ser definido siempre en relación a una problemática teórica
 EL OBJETO SE CONSTRUYE!
El acto de “descubrir algo” debe romper con las relaciones más aparentes (familiares) para que pueda emerger un sistema de relaciones. ! Sustituir las nociones de sentido común por una primera noción geográfica abstracta (territorio, ordenamiento territorial, paisaje, medio ambiente, ciudad). ! Es necesario desmontar las totalidades concretas sometiendo a la crítica las categorías, los problemas y esquemas 


! No hay observación o experimentación que no implique hipótesis. ! Definición del proceso científico como un diálogo entre hipótesis y experiencia= lo real nunca tiene la iniciativa puesto que sólo puede responder si se lo interroga. ! Sin teoría no es posible ajustar ningún instrumento ni interpretar la realidad. !
 En el empirismo clásico el proceso científico/ epistemológico se desarrolla desde lo real hacia lo racional.

 ! El proceso científico/epistemológico va a la inversa desde lo Teórico/racional hacia lo Real. EL OBJETO DE CONSTRUYE ! Los hechos no hablan por si solos. ! No basta con que el sociólogo escuche a los sujetos, registre fielmente sus palabras y razones, para explicar su conducta y aun las   justificaciones que proponen. !
 Al hacerlo corre el riesgo de sustituir sus prenociones, por las de quienes estudia o por una mezcla falsamente científica y falsamente objetiva.

 EL OBJETO SE CONTRUYE! Toda práctica científica implica supuestos teóricos e interrogantes inconscientes, por tanto incontroladas e incoherentes y un cuerpo de hipótesis metódicamente construidas.

 ! Negarse a la formulación explícita de un cuerpo de hipótesis basadas en una teoría, es condenarse a la adopción de supuestos o prenociones de la sociología/geografía espontánea. ! 
Todas las operaciones de la práctica sociológica/geográfica desde la elaboración de cuestionarios y la codificación, hasta el análisis estadístico son teorías en acto (consciente e inconscientes) de los hechos y las relaciones entre los hechos.


El hecho se construye las formas de la renuncia empirista

“El punto de vista  dice Saussure crea el objeto.” Es decir que una ciencia no podría definirse por un sector de lo real que le correspondería como propio. Como lo señala  “la totalidad concreta, como totalidad del pensamiento, como un concreto del pensamiento es, un producto del pensamiento y de la concepción.
El todo, tal como aparece en la mente, como todo del pensamiento, es un producto de la mente que piensa y que se apropia el mundo del único modo posible, modo que difiere de la apropiación de ese mundo en el arte, la religión, el espíritu práctico. El sujeto real mantiene, antes como después, su autonomía fuera de la mente
Es el mismo principio epistemológico, instrumento de la ruptura con el realismo ingenuo, que formula Max Weber: “No son -dice Max Weber- las relaciones reales entre cosas  lo que constituye el principio de delimitación de los diferentes campos científicos sino las relaciones conceptuales entre problemas. Sólo allí donde se aplica un método nuevo a nuevos problemas y donde, por lo tanto, se descubren nuevas perspectivas nace una ciencia nueva.
 Incluso si las ciencias físicas permiten a veces la división en subunidades determinadas, como la selenografía o la oceanografía, por la yuxtaposición de diversas disciplinas referidas a un mismo sector de lo real, es sólo con fines pragmáticos: la investigación científica se organiza de hecho en torno de objetos construidos que no tienen nada en común con aquellas unidades delimitadas por la percepción ingenua.
Pueden verse los lazos que atan aún la sociología científica a las categorías de la sociología espontánea en el hecho de que a menudo se dedica a clasificaciones por sectores aparentes, por ejemplo, sociología de la familia, sociología del tiempo libre, sociología rural o urbana, sociología de la juventud o de la vejez.


En general, la epistemología empirista concibe las relaciones entre ciencias vecinas, psicología y sociología, por ejemplo, como conflictos de límites, porque se imagina la división científica del trabajo como división real de lo real.

2.OBJETO, MÉTODO Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO OBJETO Y MÉTODO

2 .OBJETO, METODO Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO
OBJETO Y MÉTODO

Epistemología: estudio de las teorías del conocimiento científico.

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Antigüedad: problema entre la realidad y el ser.
Modernidad: preocupación por la fundamentación y la construcción del conocimiento.
Hoy: existe la hermenéutica, el lenguaje, creador del yo y de la realidad, que permite validar y construir conocimiento.

Foucault
Para nuestro pensamiento, lo conocido es lo que está en el mismo espacio y tiempo que nosotros, y excluimos los pensamientos que no nos son familiares.

OBJETO Y MÉTODO
Objeto:
lo que una disciplina recorta o construye como objeto de conocimiento.
Método: manera o/y instrumento para lograr un conocimiento científico. Camino predeterminado para alcanzar algún fin. Tiene reglas para que el resultado sea científicamente válido.

Descartes
Método: el verdadero conocimiento se encontraría por medio de la observación, nadie tomará lo falso por verdadero. Evidencia.
4 reglas:
• No aceptar como V, algo si no hay evidencias suficientes.
• Dividir las dificultades para resolverlas.

• Ordenar los conocimientos de los más simples a los más complejos.
• Enumerar todo, para no omitir algo.

Evidencia: vivencia de cada proposición.
Experiencia intelectiva: experiencia mental.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Inductivistas: 
1. Observación y clasificación de hechos.
2. Inducen hipótesis.
3. Experimentación.
4. Verificación/ negación.

Deductivo:
1. Parten de una teoría existente.
2. Inducen hipótesis.
3. Experimentación.
4. Verificación/ negación.

Falsacionismo (Popper):
No hay hipótesis verdaderas, sino que corroboradas.

Hipotético-deductivo:
Aplican la lógica con lo observable. Enfrentan problemas, proponen hipótesis. Abandonan una hipótesis ante una refutación o la mantienen por corroboración.

No método (Feyerabend)

Objeto opuesto a sujeto.
Conocimiento: relación entre sujeto (conciencia y objeto).

Problemas con la objetividad del conocimiento científico:
• Objeto con o sin realidad extramental.
• La objetividad de la síntesis entre el espacio y el tiempo y los conceptos puros del entendimiento (categorías).
Nietzsche
No hay datos, sino interpretaciones.

Estructura del conocimiento 
El conocimiento objetivo es algo paradójico; sin embargo el ser humano se sirve a de abstracciones del mundo sensible para poder comprender y actuar de manera razonable. A pesar de éste esfuerzo, el ser humano vuelca todo su conocimiento sobre un mundo subjetivo, no comparable y, en muchos casos, intangible; por tal motivo el conocimiento con elemento abstracto cumple una sencilla función: generar una idea a cerca de o sobre un contexto vital. Así que las concepciones de mundo y objetividad son concepto que yacen sobre la percepción de laintangibilidad de las percepciones del miso ser humano y la relación de un ambiente próximo frente a sus sentidos. De esta manera es my acelerado decir que el conocimiento yace sobre un esquema de racionamiento residual, por el contrario nos genera una percepción específica de cómo se podría dar el conocimiento; una especie de modulo objetual sobre el cual podría empezar a construir un abstracto de elemento teóricos e inmateriales, sobre el cual se tendría mayor argumento que la fe de creer en algo. Aunque parezca algo arbitrio, como así lo es, no de interés eliminar la fuerza de una postura crítica y de criterio personal; al contrario es sustentar la idea de manera esquemática que la actitud crítica frente al conocimiento no es más que un acto de fe frente a un ambiente controlado.
estructura del conocimiento


  2. En todo tipo de conocimiento podemos distinguir los siguientes elementos: el sujeto que conoce, el objeto conocido, la operación misma de conocer y el resultado obtenido, que es la información recabada acerca del objeto. El conocimiento es la relación que se establece entre sujeto y un objeto. En esta relación el sujeto capta propiedades y características del objeto y construye una imagen o representación.

  3. CONTEXTO HISTORICO-SOCIAL-CULTURAL Acto de conocer  objeto  sujeto Realidad (mundo exterior) Recibe, capta, concibe y expresa en Para actuar y transformarla ideas.

  4. Elementos básicos del conocimiento.
  5. El conocimiento es la relación que se establece cuando el sujeto capta las propiedades del objeto a través de un proceso cognitivo. Para que exista el conocimiento se requiere de tres elementos: Sujeto.
  6. Objeto

  7. Relación de ambos elementos (representación internali Los primeros dos elementos se dan siempre en una constante correlación, en donde la función del sujeto consiste en aprender el objeto, y la de este en ser aprendido por el sujeto.
El tercer elemento aparase como resultado del trascender del sujeto hacia el objeto y captar en este las propiedades que le interesen. El sujeto no conoce directamente las cosas, sino la información que recibe de ellas.

El conocimiento desde el punto de vista formal puede ser generado de diversas formas. Una forma sistemática de generar conocimiento humano tiene estas etapas.

1. Investigación básica (ciencias). Publicación de aportes predominantemente a través de memorias de congresos y de artículos especializados. 

El conocimiento desde el punto de vista formal puede ser generado de diversas formas. Una forma sistemática de generar conocimiento humano tiene estas etapas.

1. Investigación básica (ciencias). Publicación de aportes predominantemente a través de memorias de congresos y de artículos especializados. 
2. Investigación aplicada o de análisis (tecnología, humanidades, etc.). Publicación de aportes igual que en ciencias básicas. 
Estas 2 primeras etapas pueden interactuar y ciclarse ya que puede existir un artículo con un aporte muy pequeño y luego uno que reúna los aportes de dos o más artículos. La investigación aplicada se basa en el conocimiento de las ciencias básicas pero también en cualquier manifestación de conocimiento. La investigación aplicada puede generar más conocimiento aunque la investigación básica no lo haga, sin embargo, nuevas aportaciones en ciencias básicas conllevan un gran cúmulo de nuevas potencialidades para la generación de conocimiento aplicado. 

3. Libros científicos o técnicos. Un libro científico o técnico se hace agrupando, catalogando y resumiendo el conocimiento existente en un determinado tema. Un libro actualizado deberá incluir los últimos aportes que sobre el tema que trate hayan sido generados. 
4. Divulgación. Partiendo del conocimiento existente o del flamante son publicados diversos artículos en revistas o libros de divulgación con la intención de que el conocimiento sea explicado a la población en general (no especializada). Es en esta etapa cuando el conocimiento llega a la población de forma masiva. También puede llegar a través de los medios de comunicación electrónicos. 

En la actualidad, sin embargo, a esta doctrina se oponen las posturas falibilistas, según las cuales la verdad estricta no es una característica esencial del conocimiento o la ciencia auténticos.
El falibilismo fue ampliamente difundido por Karl en el siglo XX, y junto con las aportaciones de la sociología de la ciencia, Thomas  y la insuficiencia de los métodos, Feyerabend, entre otros factores hacen que la nueva epistemología tenga una fundamentación abierta.
Del falibilismo y la definición platónica se considera que los conocimientos son esencialmente creencias suficientemente justificadas. Postura expresamente mantenida por el filósofo mexicano Luis Villoro entre otros. La reflexión sobre el propio conocimiento genera su propia ciencia y filosofía: 

DIOS DE SPINOZA

 TEMA : DIOS SPINOZA 
Este es el Dios o Naturaleza de Spinoza:

Baruch de Spinoza 24de noviembre de 1632 - La Haya21 de febrero de 1677) fue un filósofo neerlandés, de origen sefardí portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemánGottfried Leibniz.

Dios hubiera dicho:

" Deja ya de estar rezando y dándote golpes en el pecho! Lo que  quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutar de tu vida.

 Quiero que goces, que cantes, que te diviertas y que disfrutes de todo lo que he hecho para ti.

 ¡Deja ya de ir a esos templos lúgubres, obscuros y fríos que tú  mismo construiste y que dices que son mi casa.

Mi casa está en las montañas, en los bosques, los ríos, los lagos, las playas. Ahí es  en donde vivo y ahí expreso mi amor por ti.

 Deja ya de culparme de tu vida miserable; yo nunca te dije que había nada mal en ti o que eras un pecador, o que tu sexualidad  fuera algo malo.

 El sexo es un regalo que te he dado y con el que puedes  expresar tu amor, tu éxtasis, tu alegría. Así 
que no me culpes a mí  por todo lo que te han hecho creer.

 Deja ya de estar leyendo supuestas escrituras sagradas que nada  tienen que ver conmigo. Si no puedes leerme en un amanecer, en un  paisaje, en la mirada de tus amigos, en los ojos de tu hijito...  ¡No me encontrarás en ningún libro!

 Confía en mí y deja de pedirme. ¿Me vas a decir a mí como hacer mi  trabajo?

 Deja de tenerme tanto miedo. Yo no te juzgo, ni te critico, ni me enojo, ni me molesto, ni castigo. Yo soy puro amor.

 Deja de pedirme perdón, no hay nada que perdonar.  Si yo te hice... yo te llené de pasiones, de limitaciones, de placeres, de sentimientos, de necesidades, de incoherencias...  de libre albedrío ¿Cómo puedo culparte si respondes a algo que yo puse en ti? ¿Cómo puedo castigarte por ser como eres, si yo soy el que te hice? ¿Crees que podría yo crear un lugar para  quemar a todos mis hijos que se porten mal, por el resto de la eternidad? ¿Qué clase de dios loco puede hacer eso?


 Olvídate de cualquier tipo de mandamientos, de cualquier tipo de leyes; esas son artimañas para manipularte, para controlarte, que sólo crean culpa en ti. Respeta a tus semejantes y no hagas lo que no quieras para tí. Lo único que te pido es que pongas atención en  tu vida, que tu estado de alerta sea tu guía.

 Amado mío, esta vida no es una prueba, ni un escalón, ni un paso en el camino, ni un ensayo, ni un preludio hacia el paraíso. Esta vida es lo único que hay aquí y ahora y lo único que necesitas.

 Te he hecho absolutamente libre, no hay premios ni castigos, no hay pecados ni virtudes, nadie lleva un marcador, nadie lleva un registro.

 Eres absolutamente libre para crear en tu vida un cielo o un infierno.
 No te podría decir si hay algo después de esta vida, pero  te puedo dar un consejo. Vive como si no lo hubiera. Como si esta fuera tu única  oportunidad de disfrutar, de amar, de existir.

 Así, si no hay nada, pues habrás disfrutado de la oportunidad que te di.
 Y si lo hay, ten por seguro que no te voy a preguntar si te portaste bien o mal, te voy a preguntar ¿Te gustó?... ¿Te divertiste?...  ¿Qué fue lo que más disfrutaste? ¿Qué aprendiste?...

 Deja de creer en mí; creer es suponer, adivinar, imaginar. Yo no quiero que creas en mí, quiero que me sientas en ti. Quiero que me sientas en ti cuando besas a tu amada, cuando arropas a tu hijita, cuando acaricias a tu perro, cuando te bañas en el mar.

  Deja de alabarme, ¿Qué clase de Dios ególatra crees que soy?
Me aburre que me alaben, me harta que me agradezcan. ¿Te sientes agradecido? Demuéstralo cuidando de ti, de tu salud, de tus relaciones, del mundo. ¿Te sientes mirado, sobrecogido?...  ¡Expresa tu alegría! Esa es la forma de alabarme.



 Deja de complicarte las cosas y de repetir como perico lo que te han enseñado acerca de mí. Lo único seguro es que estás aquí, que estás vivo, que este mundo está lleno de maravillas.   ¿Para qué necesitas  más milagros? ¿Para qué tantas explicaciones?
 No me busques afuera, no me encontrarás. Búscame dentro... ahí estoy, latiendo en ti.
A diferencia de los gnósticos, los agnósticos consideran cuestionable la existencia y evidencias de un Dios como entidad suprema. No suponen hablar de ninguna verda como absoluta por no poder ser demostrada.
Suponen ciertos conocimientos por considerar que el humano no va más allá de su propia existencia. Alegan que para saber si una verdad es absoluta se debería conocer la eternidad de posibilidades y no sería posible ya que el cerebro humano posee límite

los dirigentes de la comunidad ponen en su conocimiento que desde hace mucho tenían noticia de las equivocadas opiniones y errónea conducta de Baruch de Spinoza y por diversos medios y advertencias han tratado de apartarlo del mal camino.


Como no obtuvieran ningún resultado y como, por el contrario, las horribles herejías que practicaba y enseñaba, lo mismo que su inaudita conducta fueran en aumento, resolvieron de acuerdo con el rabino, en presencia de testigos fehacientes y del nombrado Spinoza, que éste fuera excomulgado y expulsado del pueblo de Israel, según el siguiente decreto de excomunión: Por la decisión de los ángeles, y el juicio de los santos, excomulgamos, expulsamos, execramos y maldecimos a Baruch de Spinoza, con la aprobación del Santo Dios y de toda esta Santa comunidad, ante los Santos Libros de la Ley con sus 613 prescripciones, con la excomunión con que Josué excomulgó a Jericó, con la maldición con que Eliseo maldijo a sus hijos y con todas las execraciones escritas en la Ley.

Maldito sea de día y maldito sea de noche; maldito sea cuando se acuesta y maldito sea cuando se levanta; maldito sea cuando sale y maldito sea cuando regresa.
Que el Señor no lo perdone. Que la cólera y el enojo del Señor se desaten contra este hombre y arrojen sobre él todas las maldiciones escritas en el Libro de la Ley.

El Señor borrará su nombre bajo los cielos y lo expulsará de todas las tribus de Israel abandonándolo al Maligno con todas las maldiciones del cielo escritas en el Libro de la Ley. Pero vosotros, que sois fieles al Señor vuestro Dios, vivid en paz.
Ordenamos que nadie mantenga con él comunicación oral o escrita, que nadie le preste ningún favor, que nadie permanezca con él bajo el mismo techo o a menos de cuatro yardas, que nadie lea nada escrito o trascripto por él. tomar en serio.
Tampoco puedo imaginarme alguna voluntad o metáfora de la esfera humana.
Mis opiniones son cercanas a las de Spinoza: admiración por la belleza y creencia en la simplicidad lógica del orden y la armonía del universo, que sólo podemos aprender con humildad y de manera imperfecta.
 Creo que tenemos que contentarnos con nuestro imperfecto conocimiento y comprensión y tratar los valores y las obligaciones morales como problemas puramente humanos, los más importantes de todos los problemas humanos.




No soy ateo, y no creo que pueda llamarme panteísta. Estamos en la posición de un niño que entra en una biblioteca llena con libros en muchos lenguajes diferentes.
El niño sabe que en esos libros debe haber algo escrito, pero no sabe qué. Sospecha levemente que hay un orden misterioso en el ordenamiento de esos libros, pero no sabe cuál es. Me parece que esa debería ser la actitud de incluso los seres humanos más inteligentes hacia Dios.

Vemos el universo maravillosamente ordenado y obedecemos ciertas leyes, pero sólo entendemos levemente estas leyes. Nuestras mentes limitadas captan la misteriosa fuerza que mueve las constelaciones. Estoy fascinado por el panteísmo de Spinoza, pero admiro más la contribución de él al pensamiento moderno, porque fue el primer filósofo que pensó en el alma y el cuerpo como una sola cosa y no como dos cosas separadas.

LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE KANT

TEMA: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE KANT 

La teoría del conocimiento de Kant, presentada en su Crítica de la razón pura, es uno de los grandes hitos en la historia de la Filosofía. Con ella pretende responder las objeciones de Hume respecto del fundamento del conocimiento científico, basado, según el filósofo inglés, sólo en la costumbre.

Kant no duda que el conocimiento científico, universal y necesario, es posible; la física de Newton lo prueba. Y sabe que un conocimiento de este tipo no puede tener su fundamento en la mera costumbre. De ahí que no se pregunta por la posibilidad sino por las "condiciones de posibilidad". Su teoría le permite encontrar el suelo firme para la Ciencia no en el noúmeno —en la realidad, en la cosa en sí— sino en el propio sujeto, portador de formas universales que obtienen de la experiencia la materia indispensable para construir su objeto de conocimiento, el fenómeno.


A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entiende día Kant, acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen.

Revolución copernicana: mientras los filósofos anteriores (racionalistas y empiristas) habían puesto el acento en el objeto del conocimiento, Kant pondrá el acento en el sujeto que conoce. El sujeto no encuentra al objeto como algo dado sino que lo construye.
A priori: independiente de la experiencia y condición de posibilidad de toda experiencia.
Noúmeno: la cosa en sí, la realidad tal como es en sí misma. (Permanece incognoscible.)

Caos de impresiones: las impresiones constituyen la materia del conocimiento. Sin ellas el intelecto no conocería nada. Pero irrumpen en el intelecto en forma caótica y es éste quien las ordena con sus formas a priori construyendo el fenómeno. Kant dice que las impresiones sin las formas y las categorías que aporta el intelecto serían "ciegas". Entonces, si bien les reconoce a los empiristas que todo conocimiento comienza con la experiencia, no admite que todo conocimiento provenga de la experiencia pues el mismo sería imposible sin el aporte que hace el sujeto de sus formas a priori.
Formas y categorías a priori: las formas y categorías a priori construyen el fenómeno a partir del caos de impresiones. Kant sostiene que, sin las impresiones, las formas y categorías permanecerían "vacías".
Objeto de conocimiento: el intelecto, con sus formas a priori de la sensibilidad y sus categorías del entendimiento, construye, tomando como materia las impresiones caóticas, el objeto de conocimiento, el fenómeno, que es intramental. El intelecto no conoce las cosas tal como son en sí mismas (noúmeno) sino tal como él mismo las construye (fenómeno).

Ideas de la razón pura: las ideas de Dios, de alma y de mundo permanecen vacías. Son las impresiones las que dotan de contenido a las formas vacías del intelecto, pero de las ideas de la razón no tenemos impresión alguna. Estas ideas proyectan la tendencia de la razón a realizar una síntesis cada vez más abarcativa, hasta un plano en el que este objetivo ya no puede ser logrado
Resumen: La relación sujeto-objeto ha sido reconocida tradicionalmente como un elemento clave en las diferentes teorías del conocimiento.
Mientras que, a partir de Kant, la relación se plantea en términos de un sujeto que construye el objeto, con Hegel y luego el materialismo dialéctico, la relación mencionada es vista de tal forma que el objeto de conocimiento es inseparable de la actividad de los individuos Ambas aproximaciones sirvieron de punto de apoyo a elaboraciones teóricas posteriores en ramas como la sicología, la epistemología, la filosofía y la sociología, interesadas en la comprensión del desarrollo del conocimiento.

La intención de este artículo es contribuir a la identificación de ciertas diferencias teóricas en corrientes contemporáneas en la Educación Matemática --diferencias que han conducido a lo que Sfard (1999) ha sugestivamente llamado ‘la guerra de los paradigmas’.
Para ello, en la primera parte, discutimos la forma en que la relación sujeto/objeto fue considerada en el seno de dos de las escuelas que han tenido una influencia mayor en el curso que ha tomado la reflexión en el campo de la Educación Matemática, a saber, la escuela piagetiana de epistemología genética y la escuela histórico-cultural vygotskiana.
Luego, a la luz de dicha discusión y centrándonos en el campo propiamente dicho de la Educación Matemática, sugerimos que la conceptualización contemporánea del problema general epistemológico sujeto/objeto aparece como elemento constitutivo de diferencias irreducibles en aproximaciones particulares socioconstructivistas e interaccionistas, por un lado, y socio-culturales, por el otro .
Al final se mencionan ciertos problemas con los que ambas aproximaciones se enfrentan en un futuro próximo.
Todo conocimiento es conocimiento sobre algo, sobre un objeto. Este es un punto sobre el que filósofos y epistemólogos han estado de acuerdo.
Lo que ha dado materia a discusión es la forma en que se da ese conocimiento. El estudio en torno a la naturaleza del conocimiento emprendido por Kant parte del examen de la relación entre sujeto y objeto vista dicha relación a la luz de la idea o representación que el sujeto se hace del objeto.

 El examen kantiano reconocía tres forma en que sujeto y objeto podían entrar en relación. La primera es en términos de la conformidad del objeto con la representación que del mismo se hace el sujeto (facultad de conocimiento); la segunda es según la relación causal entre el sujeto y el objeto (facultad de deseo); la tercera es de acuerdo a la intensidad en que el objeto afecta al sujeto (facultad de sentimiento de placer o pena). Estas tres relaciones son estudiadas en la Crítica de la razón pura, la Crítica de la razón práctica y la Crítica del juicio, respectivamente.
 En cada caso, sin embargo, sujeto y objeto son los únicos elementos que intervienen en la relación. No obstante, esto no significa que el sujeto en su búsqueda del conocimiento tiene acceso entero a dicho objeto. 

3.4 CRITICISMO

Qué es Criticismo:


El criticismo es un sistema de pensamiento que se propone examinar los fundamentos del conocimiento como condición para cualquier reflexión filosófica. Como tal, es una doctrina de orientación epistemológica, crítica del empirismo y el racionalismo. Su mayor exponente es Immanuel Kant.

El criticismo no niega que el hombre pueda acceder al conocimiento, a la verdad, pero considera necesario que haya un examen atento y una justificación racional de la forma en que se alcanza ese conocimiento. Para el criticismo, la investigación del conocer está por encima de la investigación del ser.
En este sentido, es una doctrina que se caracteriza por asumir una actitud crítica y reflexiva ante las afirmaciones de la razón humana, de allí su espíritu cuestionador. De hecho, si analizamos  el término, “criticismo” deriva de crítica, y se compone con el sufijo -ismo, que significa ‘sistema’, ‘doctrina’.
Consideremos, además, que el criticismo es una doctrina filosófica inserta en el pensamiento de la Ilustración, donde la razón ha pasado a ser la instancia suprema; época crítica, propia de la Modernidad, en que se procuró indagar el fundamento racional de las creencias últimas, pues se asumía la crítica como el motor de progreso de la humanidad.
Vea también llustracion . 



No obstante, no debemos confundir esta postura crítica y reflexiva del criticismo con la actitud incrédula y ultracuestionadora del escepticismo. Así como tampoco podemos relacionarlo con el rigor religioso del dogmatismo. El criticismo ocupa, en este sentido, una postura intermedia entre ambas.

EL CRITICISMO KATIANO  Ya hemos visto que la filosofía kantiana entra dentro del proyecto ilustrado de una crítica a la misma razón.Kant pretende establecer 

El criticismo kantianYa hemos visto que la filosofía kantiana entra dentro del proyecto ilustrado de una crítica a la misma razón.Kant pretende establecer cuáles son los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento, único medio por el que el hombre podrá alcanzar su mayoría de edad, librándose de todas las tutelas, oscurantismos y supersticiones.

Está autocrítica de la razón intenta resolver los antagonismos a los que habían llegado las anteriores concepciones antropológicas y epistemológicas que, según el filósofo, pueden unificarse en dos posturas divergentes:
El dogmatismo racionalista, inaugurado por Descartes y cuyo máximo exponente en aquel momento era Wolf y su escuela, pretendían obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de la razón deducidos acríticamente, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia.
El escepticismo o el empirismo radical de Hume que, reduciendo todo el ámbito del conocimiento a la experienia, había imposibilitado la obtención de certezas universales y necesarias en el ámbito de las ciencias no formales (física, ciencias naturales, etc.), quedando sumergido todo ello en la mera probabilidad y contingencia.
El criticismo kantiano supone un intento de conciliación y superación de ambas posturas, el racionalismo y el empirismo: aunque todo conocimiento ha de povenir de la experiencia, sin embargo no todo conocimiento se agota en ella, ya que si no, no obtendríamos nunca certezas con carácter universal y necesario.
MAPA :

Kant compartió los presupuestos que caracterizaron al movimiento ilustrado. Es la razón la instancia suprema y la ausencia de racionalidad la responsable de todos los males del pasado, de nuestra minoría de edad. Ello implica la idea de un progreso de la humanidad que se hace posible gracias la autocrítica de la propia razón. Ésta, desde sí misma, ha de responder las siguientes preguntas:

¿Qué puedo conocer?
¿Qué debo hacer?
¿Qué me cabe esperar?
Estas preguntas, que sintetizan la labor de toda filosofía en la pregunta ¿Qué es el hombre?, responden a distintos usos de la razón.
En su uso teórico, la razón se dirige a aquello que puede conocer, ya sea científica como metafísicamente. El uso teórico de la razón responde a la primera pregunta ¿Qué podemos conocer?
Se trata de determinar la estructura de todo conocimiento en general, fundamentalmente del conocimiento científico.

En su uso práctico la razón ha de determinar los principios que rigen nuestros comportamientos y todas aquellas acciones en las que intervenga la libertad. Este uso responde la segunda pregunta ¿qué debo hacer?
La razón humana, en sus distintos usos, se estudia desde una perspectiva trascendental o crítica. Es decir, interesan las condiciones de posibilidad de todo conocimiento, así como el establecimiento de sus propios límites. El desarrollo del método trascendental se encuentra en las tres críticas kantianas: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón pura práctica y Crítica del juicio.


CONCLUSIÓN 

       Conclusión ¿ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO?. EL CRITICISMO.


Fue fácil ya que es el tema que me toco y mas porque hice las dispositivas todas de mi expo 
Si, en el fondo, Subjetivismo, Relativismo y Pragmatismo son Escepticismo, y su antítesis es el Dogmatismo, la síntesis sería el Criticismo = tesis intermedia entre el Dogmatismo (SÍ) y el Escepticismo (NO), y que quiere decir: “examinemos”, “clarifiquemos”, “analicemos”.
El Criticismo comparte con el Dogmatismo la confianza en la razón humana. El Criticismo está convencido de que SÍ es posible el conocimiento, de que hay una verdad, pero, al revés que el Dogmatismo no lo acepta ingenua y despreocupadamente.

El Dogmatismo no sólo no reconoce límites a la razón humana, no sólo afirma que “puede”, afirma que “lo puede totalmente”

El Criticismo, entonces, se acerca al Escepticismo y afirma que “no lo puede todo”, desconfía de esa “capacidad total” de conocerlo todo y bien.

En cualquier momento el Criticismo se pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón, nunca concediéndole un cheque en blanco.

El Criticismo ni es dogmático ni es escéptico sino “reflexivo” y, naturalmente, “crítico”

Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.

En cualquier momento de la historia en que aparezcan reflexiones epistemológicas hay, al menos, brotes de Criticismo.Platón, Aristóteles, los estoicos, los racionalista, los empiristas,…aunque el verdadero fundador fue Kant, cuya filosofía se denomina, precisamente, Criticismo o Filosofía Crítica.Y Kant llegó al Criticismo tras haber pasado por el Dogmatismo y por el Escepticismo, posiciones –según él- exclusivistas.El Dogmatismo “confía plenamente”, el Escepticismo “plenamente desconfía”